Actividad Física en el trabajo
1. PRESENTACIÓN.
El mundo laboral y la constante preocupación por la calidad de vida del trabajador en la vida de la empresa queda reflejado con la regulación de la ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Actualmente las primeras causas de absentismo laboral se relacionan con aspectos físicos y psíquicos en los que la actividad física se muestra como una posible herramienta de trabajo para ayudar a prevenir dichas patologías y en cualquier caso, limitar el período de baja laboral de un trabajador.
Existen numerosos estudios que demuestran los beneficios de la actividad física. Además esto coincide con una clara conciencia social acerca de la actividad física ligada con la salud. Sin embargo, no existe una política empresarial en la que la actividad física figure como un elemento más de la vida e interacción de la empresa
Si revisamos la bibliografía en castellano acerca de gimnasia laboral, observamos que no existe ninguna publicación al respecto.
En la Feria Internacional Expomanagement del 2004, se propone la primera experiencia de actividad física asesorada y compartida dentro de la jornada laboral.
2. ALGUNOS DATOS DE INTERES
Dolores de espalda
Cerca de un 80% de la población padece a lo largo de su vida dolores de espalda, que llegan a generar unos costes totales en sanidad, equivalentes al 2% de PIB y se ha convertido en la segunda causa de absentismo laboral. www.economiadelasalud.com (2004)
La lumbalgia, provoca un 11,4 % de las bajas laborales. Lo que supone unos costes para la Seguridad Social de 66 millones de euros al año, Doctor Gestoso, director médico de la Fundación Kovacs.
La depresión
En España, el 20% de las incapacidades temporales supera los 30 días de duración y suponen la mayor parte del gasto de bajas según la Sociedad Española de Medicina de Familia Comunitaria. EL MUNDO 2005. Ángeles López
Los problemas de salud mental más frecuentes fueron la depresión (68%), seguido de la ansiedad (12%), los trastornos mixtos ansioso-depresivos (9%), la distimia o alteración de la afectividad (2%) y otras alteraciones de personalidad asociados. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 2004
Trastornos músculo-esqueléticos
El 26 % de los accidentes de trabajo y el 93 % de las enfermedades profesionales tienen la causa en este problema. Europa Press, 23 de junio de 2004.
Las causas más habituales son las posturas inadecuadas, las manipulaciones de cargas, la realización de movimientos repetitivos y el uso de pantallas de visualización. Europa Press, 23 de junio de 2004.
Enfermedades cardiovascualres
España registra 23.000 bajas laborales por enfermedades cardiovasculares al año. DIARIO MÉDICO.COM X Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión que se celebra en Barcelona.
Se ha demostrado que el 6% de la población trabajadora presenta un riesgo cardiovascular alto y que el 1% presenta un riesgo intermedio. DIARIO MÉDICO.COM X Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión que se celebra en Barcelona.
3. INTRODUCCIÓN
¿"EL EJERCICIO FÍSICO ES SALUD”?, sólo "SI ÉSTE ESTÁ BIEN ORIENTADO Y PLANIFICADO“.
Hace 20 años no existían las L.E.R. (Lesiones por esfuerzos repetitivos). Está demostrado que la actividad física evita una serie de patologías y favorece las relaciones interpersonales.
Un empleado con ciertos estándares laborales, resulta en un trabajador con mayor productividad. Empleados “en forma” provocan una reducción del absentismo laboral.
El ejercicio físico y la actividad laboral, se pueden encontrar unidas por la Gimnasia Laboral.
Hoy en día muchas empresas estimulan a sus empleados. (III Congreso Nacional de Riesgos Profesionales realizado en Colombia 200)1.
4. UNA INVESTIGACIÓN
Para esta investigación, se escogieron 10 trabajadores de la plantilla de Drac Actiu SL de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 18 y los 41 años.
Tras un análisis realizado de las actividades laborales de Drac Actiu SL, observando a los trabajadores en su puesto de trabajo y tras los resultados obtenidos en las diferentes hojas de protocolo, la realidad de los sujetos sometidos a estudio fue:
Dolores musculares
Realización de posturas incorrectas.
Falta de preparación física adecuada (tanto a nivel cardiovascular como de tonificación muscular).
Cierto descontento a la hora de realizar un trabajo determinado, provocado por la pequeña incapacidad que provoca el dolor muscular.
El propósito de esta investigación fue:
Demostrar, en base a la actividad laboral realizada en Drac Actiu SL, la mejora en el estado general del trabajador tras un trabajo de electroestimulación.
Demostrar la mejor predisposición del trabajador en cuanto al trabajo a realizar, al encontrase mejor físicamente durante el trabajo de electroestimualción.
Disminuir el dolor.
De los individuos seleccionados, tuvimos en cuenta los siguientes ítems: patología, dolor, actividades del día a día, tareas domésticas, movilidad, tiempo libre y actividades sociales, tareas laborales, percepción de su salud general y estado anímico.
Todos estos datos se recogieron a través de un Cuestionario de Calidad de Vida adaptado del de la Internacional Osteoporosis Foundation ©.
El protocolo de actuación fue el siguiente: en las dos primeras sesiones se pasó el cuestionario y se realizó una valoración inicial para obtener diferentes datos (edad, sexo, peso, % grasa, antecedentes deportivos, hábitos alimenticios y hábitos posturales), además de todos los ítems anteriormente comentados.
A partir de ahí, se realizaron dos sesiones semanales de trabajo de electroestimulación con una duración de 30 minutos, en donde se utilizó el programa Endorfínico (15 min.) y el programa TENS
5. CONCLUSIONES
Tras los resultados obtenidos soy capaz de afirmar que un correcto trabajo incide en la disminución del dolor lumbar y por otro lado, como esto es percibido positivamente por el trabajador, repercutiendo en su mejora de calidad de vida y evidentemente en su mejora de calidad laboral.
Tiene que verse solapado con una correcta actitud postural, de ahí que considero importante realizar un repaso de todas las actitudes incorrectas que llevan asociadas el trabajo de estos sujetos, (repaso de movimientos que hemos de cuidar a nivel de columna vertebral y posibilidades a la hora de entrenar esta musculatura paravertebral y abdominal).
"La Prevención de la salud en el trabajo es aunar los esfuerzos de los empresarios, trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo”.
Hemos de entender la promoción de la salud como un proceso político y social global, en donde el individuo es tratado de forma distinta dependiendo del servicio de salud en el que se encuentre.
LPRL argumenta que la salud es responsabilidad de todos. De ahí que será de vital importancia fomentar el compromiso y participación de todos (cultura de empresa, cultura de la salud).
Actualmente en nuestro país sólo un pequeño número de empresas ha comenzado a poner en práctica políticas y estrategias de salud globales, actividades interdisciplinares en los lugares de trabajo. Aún estamos lejos de que este planteamiento del cuidado de la salud de los trabajadores sea considerado como una inversión y no un coste. Para que realmente se produzca un cambio se tiene que seguir investigando y demostrando que una acción preventiva puede suponer un ahorro económico para los empresarios. Sólo así conseguiremos cambiar las prioridades empresariales, considerando el estado de salud de los trabajadores como el mayor de todos los bienes y como éste incide directamente en un aumento de la productividad y en la reducción del absentismo laboral.
Con todo lo expuesto parece claro que ante nosotros se vislumbra una nueva salida profesional. Hemos de estar formados y preparados para poder ofrecer este servicio personalizado dentro del entorno laboral.
Para poder afrontar este trabajo con la máxima preparación hemos de basarnos en una propuesta de salud integral y autónoma que se fundamente en un trabajo de tonificación global (musculatura abdominal y parevertebral como bases de este trabajo) utilizando herramientas como abdominales hipopresivos, pilates y finalmente un trabajo postural y de flexibilidad. Toda esta propuesta se aglutina con un compromiso perceptivo por parte del trabajador.
6. BIBLIOGRAFÍA
AMERICAN COUNCIL EXERCISE (1997) Personal Trainer Manual
BOB ANDERSON (2000) Estirándose Ed Integral.
BOSCO, C (2000) La Fuerza muscular. Ed Inde.
BRITTENHAM (1998) Un dos et des abdominaux plus forts. Ed Vigot.
COLADO, JC (1998) Fitness en las salas de musculación. Ed Inde.
COMETTI, GILLES, NICOLA MAFFIULETTI (2000) Pour une préparation physique centrée sur la musculation. Apuntes Ultimas tendencias en Fuerza y musculación.
GÓNZALEZ BADILLO Y GOROSTIAGA (1995) Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza. Ed Inde.
LÓPEZ, PA (2000) Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Ed Inde.
LUQUE, F (2000) Estiramientos para todos. Ed Gymnos.
PAVLOVIC BRATISLAV (2001) Abdos, fessiers. Exorcices de reforcement musculaire . Ed Amphora.
RENATO MANNO (1999) El entrenamiento de la fuerza. Ed Inde.
SOUCHARD, Ph. E.(1989) Reeducación postural global. Ed ITG.
TOUS, JULIO (1999) Nuevas tendencias en Fuerza y Musculación. Ed Julio Tous.
VVAA (2001) Abdominales: para un trabajo muscular abdominal más seguro y eficaz. Ed Paidotribo.
1. PRESENTACIÓN.
El mundo laboral y la constante preocupación por la calidad de vida del trabajador en la vida de la empresa queda reflejado con la regulación de la ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Actualmente las primeras causas de absentismo laboral se relacionan con aspectos físicos y psíquicos en los que la actividad física se muestra como una posible herramienta de trabajo para ayudar a prevenir dichas patologías y en cualquier caso, limitar el período de baja laboral de un trabajador.
Existen numerosos estudios que demuestran los beneficios de la actividad física. Además esto coincide con una clara conciencia social acerca de la actividad física ligada con la salud. Sin embargo, no existe una política empresarial en la que la actividad física figure como un elemento más de la vida e interacción de la empresa
Si revisamos la bibliografía en castellano acerca de gimnasia laboral, observamos que no existe ninguna publicación al respecto.
En la Feria Internacional Expomanagement del 2004, se propone la primera experiencia de actividad física asesorada y compartida dentro de la jornada laboral.
2. ALGUNOS DATOS DE INTERES
Dolores de espalda
Cerca de un 80% de la población padece a lo largo de su vida dolores de espalda, que llegan a generar unos costes totales en sanidad, equivalentes al 2% de PIB y se ha convertido en la segunda causa de absentismo laboral. www.economiadelasalud.com (2004)
La lumbalgia, provoca un 11,4 % de las bajas laborales. Lo que supone unos costes para la Seguridad Social de 66 millones de euros al año, Doctor Gestoso, director médico de la Fundación Kovacs.
La depresión
En España, el 20% de las incapacidades temporales supera los 30 días de duración y suponen la mayor parte del gasto de bajas según la Sociedad Española de Medicina de Familia Comunitaria. EL MUNDO 2005. Ángeles López
Los problemas de salud mental más frecuentes fueron la depresión (68%), seguido de la ansiedad (12%), los trastornos mixtos ansioso-depresivos (9%), la distimia o alteración de la afectividad (2%) y otras alteraciones de personalidad asociados. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 2004
Trastornos músculo-esqueléticos
El 26 % de los accidentes de trabajo y el 93 % de las enfermedades profesionales tienen la causa en este problema. Europa Press, 23 de junio de 2004.
Las causas más habituales son las posturas inadecuadas, las manipulaciones de cargas, la realización de movimientos repetitivos y el uso de pantallas de visualización. Europa Press, 23 de junio de 2004.
Enfermedades cardiovascualres
España registra 23.000 bajas laborales por enfermedades cardiovasculares al año. DIARIO MÉDICO.COM X Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión que se celebra en Barcelona.
Se ha demostrado que el 6% de la población trabajadora presenta un riesgo cardiovascular alto y que el 1% presenta un riesgo intermedio. DIARIO MÉDICO.COM X Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión que se celebra en Barcelona.
3. INTRODUCCIÓN
¿"EL EJERCICIO FÍSICO ES SALUD”?, sólo "SI ÉSTE ESTÁ BIEN ORIENTADO Y PLANIFICADO“.
Hace 20 años no existían las L.E.R. (Lesiones por esfuerzos repetitivos). Está demostrado que la actividad física evita una serie de patologías y favorece las relaciones interpersonales.
Un empleado con ciertos estándares laborales, resulta en un trabajador con mayor productividad. Empleados “en forma” provocan una reducción del absentismo laboral.
El ejercicio físico y la actividad laboral, se pueden encontrar unidas por la Gimnasia Laboral.
Hoy en día muchas empresas estimulan a sus empleados. (III Congreso Nacional de Riesgos Profesionales realizado en Colombia 200)1.
4. UNA INVESTIGACIÓN
Para esta investigación, se escogieron 10 trabajadores de la plantilla de Drac Actiu SL de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 18 y los 41 años.
Tras un análisis realizado de las actividades laborales de Drac Actiu SL, observando a los trabajadores en su puesto de trabajo y tras los resultados obtenidos en las diferentes hojas de protocolo, la realidad de los sujetos sometidos a estudio fue:
Dolores musculares
Realización de posturas incorrectas.
Falta de preparación física adecuada (tanto a nivel cardiovascular como de tonificación muscular).
Cierto descontento a la hora de realizar un trabajo determinado, provocado por la pequeña incapacidad que provoca el dolor muscular.
El propósito de esta investigación fue:
Demostrar, en base a la actividad laboral realizada en Drac Actiu SL, la mejora en el estado general del trabajador tras un trabajo de electroestimulación.
Demostrar la mejor predisposición del trabajador en cuanto al trabajo a realizar, al encontrase mejor físicamente durante el trabajo de electroestimualción.
Disminuir el dolor.
De los individuos seleccionados, tuvimos en cuenta los siguientes ítems: patología, dolor, actividades del día a día, tareas domésticas, movilidad, tiempo libre y actividades sociales, tareas laborales, percepción de su salud general y estado anímico.
Todos estos datos se recogieron a través de un Cuestionario de Calidad de Vida adaptado del de la Internacional Osteoporosis Foundation ©.
El protocolo de actuación fue el siguiente: en las dos primeras sesiones se pasó el cuestionario y se realizó una valoración inicial para obtener diferentes datos (edad, sexo, peso, % grasa, antecedentes deportivos, hábitos alimenticios y hábitos posturales), además de todos los ítems anteriormente comentados.
A partir de ahí, se realizaron dos sesiones semanales de trabajo de electroestimulación con una duración de 30 minutos, en donde se utilizó el programa Endorfínico (15 min.) y el programa TENS
5. CONCLUSIONES
Tras los resultados obtenidos soy capaz de afirmar que un correcto trabajo incide en la disminución del dolor lumbar y por otro lado, como esto es percibido positivamente por el trabajador, repercutiendo en su mejora de calidad de vida y evidentemente en su mejora de calidad laboral.
Tiene que verse solapado con una correcta actitud postural, de ahí que considero importante realizar un repaso de todas las actitudes incorrectas que llevan asociadas el trabajo de estos sujetos, (repaso de movimientos que hemos de cuidar a nivel de columna vertebral y posibilidades a la hora de entrenar esta musculatura paravertebral y abdominal).
"La Prevención de la salud en el trabajo es aunar los esfuerzos de los empresarios, trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo”.
Hemos de entender la promoción de la salud como un proceso político y social global, en donde el individuo es tratado de forma distinta dependiendo del servicio de salud en el que se encuentre.
LPRL argumenta que la salud es responsabilidad de todos. De ahí que será de vital importancia fomentar el compromiso y participación de todos (cultura de empresa, cultura de la salud).
Actualmente en nuestro país sólo un pequeño número de empresas ha comenzado a poner en práctica políticas y estrategias de salud globales, actividades interdisciplinares en los lugares de trabajo. Aún estamos lejos de que este planteamiento del cuidado de la salud de los trabajadores sea considerado como una inversión y no un coste. Para que realmente se produzca un cambio se tiene que seguir investigando y demostrando que una acción preventiva puede suponer un ahorro económico para los empresarios. Sólo así conseguiremos cambiar las prioridades empresariales, considerando el estado de salud de los trabajadores como el mayor de todos los bienes y como éste incide directamente en un aumento de la productividad y en la reducción del absentismo laboral.
Con todo lo expuesto parece claro que ante nosotros se vislumbra una nueva salida profesional. Hemos de estar formados y preparados para poder ofrecer este servicio personalizado dentro del entorno laboral.
Para poder afrontar este trabajo con la máxima preparación hemos de basarnos en una propuesta de salud integral y autónoma que se fundamente en un trabajo de tonificación global (musculatura abdominal y parevertebral como bases de este trabajo) utilizando herramientas como abdominales hipopresivos, pilates y finalmente un trabajo postural y de flexibilidad. Toda esta propuesta se aglutina con un compromiso perceptivo por parte del trabajador.
6. BIBLIOGRAFÍA
AMERICAN COUNCIL EXERCISE (1997) Personal Trainer Manual
BOB ANDERSON (2000) Estirándose Ed Integral.
BOSCO, C (2000) La Fuerza muscular. Ed Inde.
BRITTENHAM (1998) Un dos et des abdominaux plus forts. Ed Vigot.
COLADO, JC (1998) Fitness en las salas de musculación. Ed Inde.
COMETTI, GILLES, NICOLA MAFFIULETTI (2000) Pour une préparation physique centrée sur la musculation. Apuntes Ultimas tendencias en Fuerza y musculación.
GÓNZALEZ BADILLO Y GOROSTIAGA (1995) Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza. Ed Inde.
LÓPEZ, PA (2000) Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Ed Inde.
LUQUE, F (2000) Estiramientos para todos. Ed Gymnos.
PAVLOVIC BRATISLAV (2001) Abdos, fessiers. Exorcices de reforcement musculaire . Ed Amphora.
RENATO MANNO (1999) El entrenamiento de la fuerza. Ed Inde.
SOUCHARD, Ph. E.(1989) Reeducación postural global. Ed ITG.
TOUS, JULIO (1999) Nuevas tendencias en Fuerza y Musculación. Ed Julio Tous.
VVAA (2001) Abdominales: para un trabajo muscular abdominal más seguro y eficaz. Ed Paidotribo.
Comentarios
Publicar un comentario